jueves, 15 de septiembre de 2016

Bloque II: Geografía Humana (económica)


Tema 4. La organización económica de las sociedades.

La actividades económicas las podemos definir como aquellas acciones que llevan a cabo los seres humanos para satisfacer sus necesidades (primarias o secundarias), dependiendo de su "capacidad de compra" o poder adquisitivo. 

Los dos primeros sectores (primario y secundario) producen bienes mientras el terciario y el cuaternario prestan servicios.

Sus tres fases son la producción, la distribución o comercialización y el consumo.
  • En cuanto a la producción, la más importante del proceso, decir que son necesarios dos factores:
. Recursos Naturales, divididos en:

- materias primas de origen biológico (vegetal, forestal y animal) y mineral (metálicos, no metálicos y energéticos).

- fuentes de energía, clasificada en:
. renovables, limpias o alternativas (solar, eólica, hidroeléctrica, biomasa, nuclear, geotérmica o mareomotriz) o 
. no renovables, contaminantes y tradicionales (petróleo, carbón, gas natural y uranio).

. Capital, dividido en:

- financiero (dinero, subvenciones, inversiones, etc)
- físico (instalaciones o infraestructura, tecnología, maquinaria, etc)
- humano (cualificación y número de trabajadores).

  • En cuanto a la distribución, hemos de decir que es la que mayor incidencia tiene en la subida del precio final de compra lo que la hace ser criticada por los productores con el denominado "comercio justo.

  • En referencia al consumo, nuestra sociedad, dentro del mundo desarrollado, es catalogada como:
  • - sociedad de clases, 
  • - s. postindustrial, 
  • - s. de la información o del conocimiento y 
  • - s. de consumo. Ésta última, es debido a la adquisición de forma masiva de bienes y servicios que pone en peligro al medioambiente y a las generaciones futuras por lo que debemos fomentar un CONSUMO RESPONSABLE.

Los tres agentes económicos que producen, intercambian y consumen los diversos bienes y servicios son:

- Las familias o "economías domésticas".
- Las empresas.
- El Estado, en nuestro caso, un "Estado del Bienestar" que cubre los servicios sociales.

Vivimos en un mundo globalizado donde impera una economía capitalista basado en:

. la ley de la oferta y la demanda.

. la no intervención del Estado en temas económicos.

. la defensa de la propiedad privada (individualismo frente a lo colectivo).

. la libre competencia de las empresas dentro de un mercado abierto.

. el incremento constante del beneficio-capital (plusvalía) como principal objetivo.

. la creación de "nuevas necesidades" a través de la publicidad.

Vídeo sobre los diferentes sistemas económicos:


Reflexiona sobre este cortometraje animado:



* Busca información sobre el sistema económico del bien común y la OCU (Oficina del Consuidor y Usuario) .
Indaga también sobre "las 3 Rs"(reutilizar, reciclar y reducir el consumo) y de las Energías Renovables con el fin de preparar tu postura para un futuro debate.

Consumo responsable es un concepto que defiende que los seres humanos deben cambiar sus hábitos de consumo ajustándolos a sus necesidades reales y a las del planeta, y escogiendo opciones que favorezcan el medio ambiente y la igualdad social.
Vivimos en una sociedad que favorece el consumismo. Nos hemos acostumbrado a usar y tirar. La publicidad nos bombardea con anuncios cuyo objetivo es hacernos engranajes de un sistema que reduce a las personas al papel de consumidores sumisos.
Algunos de los puntos a tener en cuenta en el consumo responsable son:
  • - Considerar el impacto ambiental de los productos que compramos, valorando los procesos de producción, transporte, distribución, consumo y residuos que deja el producto.
  • - Determinar la huella ecológica que determinados estilos de vida y consumismo producen.
  • - Determinar empresas, productos y servicios, que respeten el medio ambiente y los derechos humanos.
  • - Asegurar la calidad de lo comprado.
Dentro de este mismo concepto podemos valorar también estos tres:

CONSUMO ÉTICO

Es un consumo en el que se introducen los valores como una variante importante a la hora de consumir.
En un consumo ético, valoramos las opciones más justas y solidarias, no basándonos en nuestro beneficio personas
Este tipo de consumo implica dos aspectos fundamentales:
  •   Búsqueda de información y la formación de un pensamiento crítico con la realidad que nos rodea, cuestionándonos que hay detrás de cada cosa que consumimos y cuáles son sus consecuencias.
  • En segundo lugar, la reducción de nuestros niveles de consumo como una opción ética.

CONSUMO ECOLÓGICO

El Consumo Ecológico incluye las tres "erres" del movimiento ecologista: Reducir, Reutilizar y Reciclar. También incluimos elementos como la agricultura y ganadería ecológicas, la opción por la producción artesana, etc.

CONSUMO SOLIDARIO

En un consumo solidario, tenemos en cuenta las condiciones laborales en las que se ha elaborado un producto. Se trata de pagar el precio justo por un trabajo, eliminar la discriminación y potenciar alternativas sociales y de integración.
El comercio justo es un movimiento que aglutina productores, organizaciones sociales, importadores y consumidores, teniendo como objetivos prioritarios:
  • Fomentar y potenciar el consumo responsable en nuestras sociedades.
  • Reducir la pobreza de los países empobrecidos, gracias a un sistema solidario que dé a los productores acceso a los mercados.
    * Opina brevemente sobre el Consumo responsable. 

El mercado laboral es aquel donde se encuentran todos los trabajadore/as disponibles (DEMANDA) para ocupar un puesto (dependiendo de su formación y cualificación) en cualquiera de los diferentes sectores y actividades (OFERTA) antes mencionadas.

La población activa es aquella que coincide casi en su totalidad con el grupo de población adulta, es decir, entre los 16 años (con permiso tutelar) y los 65 años (año de jubilación que puede variar según la actividad o sector).

Dentro de ésta aparece la:

 Población Ocupada:
. Trabajadore/as por cuenta ajena (empleados o asalariados) o por cuenta propia (autónomos) que a través del pago del IRPF (Impuesto de la Renta sobre las Personas Físicas) de sus nóminas y su cotización  a la Seguridad Social mantienen el "Estado del Bienestar".

Para defender los derechos e intereses de los trabajadores aparecen los SINDICATOS y para los de los empresarios la PATRONAL. Entre ambos han de llegar a acuerdos denominados Convenios Colectivos.

Población Desocupada entre los que se pueden incluir:
. Desempleados o parados. (Tras 24 meses pueden pasar a percibir una Ayuda Familiar).
. Jubilados.
. Incapacitados o discapacitados.
*Todos ellos cotizan, aunque en menor medida, a la Seguridad Social con sus diferentes prestaciones por lo que deben considerarse activos.

Población Pasiva entre las que se encuentran l@s am@s de casa, que deciden abandonar su autorrealización profesional por el cuidado de sus hijos o el hogar, los "NINIS", aquellos que ni trabajan ni estudian, y por último, las personas que no hacen una búsqueda activa de empleo.

La población inactiva es aquella parte de la población que no está en edad de trabajar, es decir, la joven (0-15 años) y la anciana (mayor de 65 años) que no cobre ningún tipo de prestación.

Dentro de esta también estarían los estudiantes, ya que están centrados en su formación, y los religiosos, que tienen prohibida cualquier actividad económica que esté remunerada.

 
ESTUDIA LA TABLA DE LOS CUATRO SECTORES ECONÓMICOS.

SECTOR.....Es el conjunto de actividades económicas encargadas de la.....

  • extracción de materia prima directamente de la naturaleza.
  • transformación de las materias primas en productos elaborados o semielaborados.
  • prestación de servicios a las personas (servicios sociales y al consumidor), a las empresas o outsourcing y de distribución.
  • investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+I).

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SECTOR PRIMARIO (tema 5):

La agricultura, la ganadería, la pesca, la minería y la explotación forestal.

El sector primario es aquel encargado de la EXTRACCIÓN de MATERIA PRIMA de origen vegetal (agricultura), animal (ganadería y pesca), forestal (silvicultura), y mineral (minería).

LA AGRICULTURA es aquella actividad económica encargada de la extracción de la materia prima de origen vegetal (deriva del latín, agri - campo y cultura - estudio).
Hemos de diferencia entre Ager o tierra cultivada y Saltus o tierra en descanso como barbecho o en aprovechamiento para pasto para el ganado.

Hemos de diferenciar los términos:
- actividad AGRÍCOLA: actividad exclusivamente basada en el cultivo de especies vegetales.
- actividad AGROPECUARIA: actividades agrícola y ganadera en una misma explotación.
- PAISAJE AGRARIO: actividades agrícola, ganadera y forestal en una misma zona.
- PAISAJE RURAL: todo tipo de actividades en el ámbito rural: actividades agrícolas, industriales, comerciales, turísticas o residenciales.

La agricultura puede estar condicionada por diferentes factores como:

- FÍSICOS:
  • Clima (temperatura- plantas xerófilas, precipitaciones o humedad - plantas hidrófilas). La agricultura es imposible en zonas heladas o con sequías acusadas.
  • Relieve (pendiente expuesta a los vientos ( a favor o barlovento o en contra o sotavento) y a la insolación (zonas de solana o umbría). La agricultura se desarrolla principalmente en zonas llanas o de valle (piedemonte). En la montaña, con más dificultad, a través de terrazas o bancales.
  • Suelo (textura, profundidad y permeabilidad, acidez). La zona con mayor "calidad agronómica" suelen ser las vegas, cercanas a ríos.

- HUMANOS:
  • Demográfico: el aumento o descenso de población influye en las necesidades de producción de una zona concreta.
  • Político: la utilización de políticas agrarias como por ejemplo la PAC (Política Agraria Común) de la UE que regulariza el precio, la cantidad y los mercados, es necesario para conocer la importancia de la denominada SOBERANÍA ALIMENTARIA y evitar la sobreproducción de algunas especies y la POBREZA AGRÍCOLA o ausencia de otras.
  • Económico: depende del sistema económico (capitalista, socialista, comunal o tribal) se desarrollará de una forma o de otra.
  • Tecnológico: dependiendo del uso o no de maquinaria (tractores, segadoras, desbrozadoras, etc) y de productos químicos (fertilizantes, selección de semillas, exudado, cultivos hidropónicos, etc) aparecerá una agricultura de mercado o de subsistencia respectivamente.
  • Histórico-cultural: (Hispania romana con los latifundios de cereales, vid y olivos- Al-Andalus con el desarrollo del regadío, etc) Influye en el tipo de explotaciones y los cultivos que se hayan ido desarrollando en esa zona concreta.

Los paisajes agrarios son paisajes naturales transformados por el hombre (humanizados o antropizados) en su beneficio, por tanto, es una "vegetación secundaria".
Podemos diferenciarlos según las parcelas, los sistemas de cultivo y el poblamiento.

  1. Las parcelas son las divisiones mínimas cultivadas, que pueden diferenciarse según:
  • FORMA:
- regulares, con una forma homogénea o uniforme o


- irregulares, sin ella.


  • TAMAÑO:
- pequeña propiedad (menos de 10 Hectáreas) o minifundio.

- mediana propiedad (entre 10-100 Has) o 
- gran propiedad (más de 100 Has) o latifundio.

  • LÍMITE: conocida vulgarmente como "linde".
- Bocage o cerrados, es decir, cercados por setos, árboles, postes o vayas.

- Openfield o campo abierto, utilizando surcos o simplemente otra especie vegetal.

 
2. Los sistemas de cultivo son las técnicas agrícolas que se pueden clasificar según:
  • VARIEDAD DE CULTIVO:
- monocultivo: siembra de una sola especie vegetal o

- policultivo: cuando se dedican a más de una.



  • TIPO DE CULTIVO:
- herbáceo (ej. cereal)
- arbustivo (ej. vid)
- arbóreo (ej. olivo)
  • NECESIDAD HÍDRICA:
- secano: si recibe solo el agua de lluvia con aportes puntuales o
- regadío: si el agricultor aporta agua con regularidad de ríos o pozos. Entre las técnicas de irrigación aparecen la inundación. la aspersión o el goteo.
  • MODO DE LABOREO:
- continuo, es decir, sin dejar descansar la tierra (sobreexplotación o desertificación) o
- discontinuo o de rotación bienal o trienal dejando la tierra descansar o en barbecho o con el "Sistema Norfolk", utilizando plantas forrajeras (alfalfa, veza, maíz o tréboles) para su recuperación o enriquecimieto.

  • APROVECHAMIENTO:
- intensiva: aprovechamiento máximo invirtiendo todo el capital posible o
- extensiva: en caso contrario (bajo rendimiento, aunque con excepciones).

  • DESTINO DE LA PRODUCCIÓN: primero si es para alimento para el ganado o para consumo humano, y de este segundo entre:
- subsistencia o autoconsumo, sin excedentes o sobrantes de la cosecha o
- comercial, capitalista o de mercado orientada a la venta nacional o internacional.
  • EXPLOTACIÓN:
- directa: cuando el propietario la trabaja directamente o quien se la alquila (arrendatario).
- indirecta: cuando la realiza otra persona a cambio de un sueldo (jornalero), o a través de un porcentaje de la cosecha "en especie" (aparcero).
  • PROPIEDAD:
- individual: si pertenece a un individuo, cooperativa o sociedad empresarial o
- colectiva: si es a una comunidad, tribu, municipio o Estado (pública).


 3. El poblamiento rural o hábitat es la forma de distribución de la población en en el espacio rural y responde a tres modalidades:

- continuo o concentrado: desde una agrociudad, hasta pueblos, pedanías o aldeas.


- discontinuo: con dependencias agrarias aisladas en casas-bloque o disociadas en distintos edificios como por ejemplo: cortijos (Andalucía), caserios (País Vasco), casonas (Asturias), pazos (Galicia), barracas (Valencia) o masias (Cataluña).



- intercalar: paisaje rural difuso donde se mezclan ambos tipos de hábitat.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
En el mundo encontramos la denominada "dualidad agraria mundial" entre:

  • Agricultura tradicional, artesanal, de subsistencia a de autoconsumo:
Aparece en países subdesarrollados, Sur, Pobres, Dominados o de la Periferia.
Fundamentalmente en la zona intertropical.
No hay inversión de capital por lo que no aparecen excedentes para la exportación sino para abastecer a pequeños mercados locales.
Suelen ser policultivos con rendimientos muy bajos.
Utillaje muy rudimentario, básicamente de madera. No hay aporte tecnológico.

Tipos:
- agricultura extensiva de secano:

  • agricultura de sabana.



- agricultura de rozas, itinerante por cremación o de tala y quema en zonas de selva.



- agricultura extensiva de irrigación o ricicultura monzónica en el sudeste asiático.
  • Agricultura moderna, industrial o tecnificada, de mercado, comercial o capitalista:
Aparece en países desarrollados, Norte, Ricos, Dominantes y del Centro.
Hay una gran inversión de capital con importantes excedentes destinados al MERCADO nacional o internacional.
Suelen ser monocultivos especializados de enorme productividad destinados a la exportación.
Utillaje muy diversificado y tecnificado en cuanto a técnicas (invernadero o bajo plástico, enarenado, cultivos hidropónicos, irrigación por exudado), tecnología (tractores, segadoras, desbrozadoras, etc), selección y modificación de semillas (cultivos transgénicos), fertilizantes (ahora din DDT), controles sanitarios, etc.
Tipos:
- agricultura extensiva cerealista o especulativa, en zonas como EEUU ("belts" o cinturones), Australia, Rusia o Argentina; o

Belt americano (cereal)
- agricultura de plantación (llevada a cabo por EMN en países subdesarrollados como el plátano, cacao, hevea o café).

Plantación (propiedad de una EMN en países subdesarrollados)
- agricultura intensiva (mediterránea, atlántica y continental).

invernaderos (temperatura y humedad)
Pulverizaciones aéreas
invernaderos "Mar de Plástico"
cultivos hidropónicos
enarenados
cultivos transgénicos

IMPACTO AMBIENTAL: DDT (Dicloro-difenil-tricloroetano) en herbicidas o plaguicidas que contamina no solo el suelo sino también el aire por las pulverizaciones aéreas o "derivas" y el agua mediante un proceso de lixiviación, DESERTIFICACIÓN por sobreexplotación o laboreo continuo, deforestación o agotamiento de los acuíferos, y otro sería la modificación genética de las semillas a través de CULTIVOS TRANSGÉNICOS.

DDT

AGRICULTURA SOSTENIBLE O ECOLÓGICA

LA GANADERÍA

Es aquella actividad económica del sector primario encargada de la extracción de materia prima animal como por ejemplo carne, huevos, lana o miel.
A su vez, los animales pueden ser utilizados como animal de tiro, sus excrementos se utilizan como estiércol o abono natural, o para la reproducción a través de sementales.
También estará condicionada, como la agricultura, por factores tanto físicos como humanos.
Se puede dividir igualmente entre:
  • Ganadería tradicional, artesanal, de subsistencia a de autoconsumo:
Aparece en países subdesarrollados, Sur, Pobres, Dominados o de la Periferia.
Fundamentalmente en la zona intertropical y como complemento de la agricultura.
No hay inversión de capital por lo que no aparecen excedentes para la exportación sino para abastecer a pequeños mercados locales.
Suele ser extensiva de bajo rendimiento, principalmente bovino y caprino.
No hay aporte tecnológico por lo que no existe estabulación.
La práctica generalizada es la trashumancia, es decir, la movilidad continua del ganado del valle (invierno) a la montaña (verano) a través de cañadas, veredas, cordeles o trochas.

Ganadería de subsistencia

Trashumancia subdesarrollada

  • Ganadería moderna, industrial o tecnificada, de mercado, comercial o capitalista:
Aparece en países desarrollados, Norte, Ricos, Dominantes y del Centro.
Hay una gran inversión de capital con importantes excedentes destinados al MERCADO nacional o internacional.
Suelen ser explotaciones especializadas de enorme productividad destinados a la exportación.
Está muy diversificada, según la zona: bovina, porcina, equina, caprina, ovina, porcina, avícola, etc.
Puede ser tanto extensiva (fijas como el "ranching" en EEUU o de trashumancia) e intensivas (sedentarias, bien estabulada donde viven  toda su vida alimentados por piensos compuestos en granjas con condiciones de humedad, temperatura y luz artificial o semiestabulada en la que pastan en el exterior pero que pernoctan en el establo).
Proceso muy tecnificado en cuanto a maquinaria de todo tipo, selección de razas, piensos compuestos, desparasitadores, mejor higiene, vacunas y controles sanitarios, denominaciones de origen, etc.
Ranching americano

Granja de ganado avícola

Granja de ganado porcino

Granja de ganado bovino (producción de leche)

Trashumancia desarrollada (intensiva)


IMPACTO AMBIENTAL: PURINES o excrementos (sobre todo de ganado porcino) que contaminan no solo el suelo sino también  el agua mediante un proceso de lixiviación, , EMISIONES DE GEI (gases de efecto invernadero),sobre todo de CO2 o metano principalmente en ganado bovino y el SOBREPASTOREO, con la mala alimentación (maíz y soja para el "engorde rápido"), la sobreproducción o el uso inadecuado de antibióticos que pueden llegar a la cadena trófica.



Contaminación edáfica

GANADERIA SOSTENIBLE.

LA PESCA

Es aquella actividad económica del sector primario encargada de la extracción de materia prima de origen animal del medio acuático (sardina, merluza, salmón, algas, etc).
Se puede dividir igualmente entre:
  • Pesca tradicional, artesanal, de subsistencia a de autoconsumo:
Aparece en países subdesarrollados, Sur, Pobres, Dominados o de la Periferia.
Fundamentalmente en la zona intertropical y como complemento de la agricultura.
No hay inversión de capital por lo que no aparecen excedentes para la exportación sino para abastecer a pequeños mercados locales.
No hay aporte tecnológico por lo que hay utensilios muy rudimentarios (cañas, arpones, redes, etc) y pequeñas embarcaciones en una "navegación de cabotaje", es decir, sin perder de vista la costa.

pequeñas embarcaciones
métodos rudimentarios
Redes de arrastre manual


  • Pesca moderna, industrial o tecnificada, de mercado, comercial o capitalista:
Aparece en países desarrollados, Norte, Ricos, Dominantes y del Centro.
Hay una gran inversión de capital con importantes excedentes destinados al MERCADO nacional o internacional.
Suele haber una enorme productividad destinada a la exportación.
Proceso muy industrializado en cuanto a técnicas:

  • arrastre;

  •  cerco ;

  • -almadraba;
  •  trasmallo;


  • de sedal:


  • palangre;


  • curricán:

  •  absorción o descargas eléctricas (prohibidas por la UE)

  •  maquinaria de todo tipo (radares, sonares, GPS), embarcaciones como buques-factoria o nodrizas), controles sanitarios, etc.
radar de pesca

Buque-Factoría (Pesca de gran altura)

Barco (Pesca de altura)

Para no esquilmar los diferentes caladeros y respetar la veda ecológica se está favoreciendo mucho la ACUICULTURA o cría artificial de peces como rodaballo, salmón o trucha mediante jaulas en piscifactorías o bateas en embarcaderos en el caso del mejillón.





Puede ser pesca de bajura (a menos de 60 millas de la costa), de altura (entre 60 y 200) o de gran altura (a más de 200).

IMPACTO AMBIENTAL: SOBREEXPLOTACIÓN PESQUERA  al no respetar las "vedas ecológicas" para que las diferentes especies recuperen su ciclo biológico, es decir, que las hembras puedan desovar y las crías puedan coger su adecuado peso y longitud y así evitar "pezqueñines"; también con la muerte de los "descartes" con las pesca de arrastre y de la "pesca fantasma", es decir, accidental pero por negligencias humanas (ej. ahogamiento por bolsas de basura)  CONTAMINACIÓN HÍDRICA (térmica, a través de descargas eléctricas o de centrales térmicas; pérdida de fuel de los barcos con el benzopireno "chapapote", llegada de aguas residuales o "aguas negras" de núcleos urbanos, negligencias humanas, etc).





PESCA SOSTENIBLE.
LA EXPLOTACIÓN FORESTAL

Es aquella actividad económica del sector primario encargada de la extracción de materia prima de origen forestal como madera, corcho, resina para pinturas o productos sintéticos, celulosa para el papel, etc.
El bosque es utilizado, al igual que las anteriores desde el Neolítico, para la recogida de leña, frutos silvestres, setas o para la actividad cinegética, es decir, la caza.

IMPACTO AMBIENTAL: DEFORESTACIÓN es la tala indiscriminada de árboles, en este caso con un fin extractivo de materia prima forestal. La zona más acusada del planeta está en el Amazonas donde las EMN llevan a cabo auténticas "pistas forestales" y donde también se da la denominada "madera ilegal".
A su vez también podemos hablar de la PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD ya que los árboles son el hábitat de muchas especies animales y vegetales.




SILVICULTURA.

LA MINERÍA
Es aquella actividad económica del sector primario encargada de la extracción de materia prima de origen mineral (metálico (hierro), no metálico (piedra, mármol) o energético (carbón)).
Se pueden realizar MINAS, tras llevar a cabo una prospección, a cielo abierto o subterráneas realizando túneles y galerías para extraer el mineral.



IMPACTO AMBIENTAL: Lo más contaminante son los residuos mineros que de nuevo erosionan el suelo y también pueden causar la desrtificación. A su vez, los mineros pueden contraer enfermedades como: NEUMOCONIOSIS (carbón), PLUMBOSIS (plomo), HIDRARGIRISMO (Mercurio) o SILICOSIS (sílice).
También podemos valorar su CONSUMO ESPACIAL, ya que tras la prospección, se puede perder la capa de suelo superior que puede tener una alta "calidad agronómica" y la CONTAMINACIÓN VISUAL ya que son considerados "paisajes negros", en contraposición al natural.



SECTOR SECUNDARIO (Temas 6 y 7):
La industria, la construcción y la producción de energía.

La actividad industrial es aquella que transforma las materias primas, que son los recursos extraídos de la naturaleza, en productos elaborados o semielaborados, llamados bienes de consumo.
Su distribución por el territorio y sus características son analizadas por la Geografía Industrial, que a su vez forma parte de la Geografía Económica.

Es considerado por la ONU un eIemento económico fundamental como Indicador de Desarrollo Humano (IDH).

HISTORIA

A lo largo de los últimos siglos, la actividad industrial ha cambiado enormemente. Hasta mediados del XVIII (1780) el único tipo de industria que existía era la de carácter artesanal, pero a partir del momento de la invención de la máquina de vapor por James Watt en 1769, se inició la I Revolución Industrial en Inglaterra. Anteriormente se daría una revolución agrícola y demográfica que supondría un enorme éxodo rural hacia las ciudades apareciendo una importante mano de obra para las nuevas fábricas.
En ellas se llevarán a cabo una auténtica explotación laboral sobre el nuevo grupo social dentro de la denominada  SOCIEDAD DE CLASES , "el proletariado" (hombres, mujeres y niños trabajando más de 14 horas en unas condiciones deplorables) que favorecerá el movimiento ludita, en contra de la máquina, y posteriormente los primeros sindicatos (Trade Unions), huelgas o las iniciativas por el sufragio universal.
El carbón sería la materia prima por excelencia, desarrollándose a su vez la industria textil y la siderúrgica, con la importancia del hierro para la construcción de las vías férreas para un ferrocarril (tren de vapor inventado por Stephenson) que revolucionaría el comercio y las comunicaciones, al igual que el barco de vapor ideado por Fulton.
Todo ello impulsó el sistema económico capitalista, buscando el mayor beneficio.
Esta revolución se expanderá al viejo continente a países como Francia, Alemania, Holanda, Bélgica, Suiza y Norte de Italia (hoy los países más poderosos de la UE).

En toda esta zona europea se desarrollará un siglo después la II Revolución Industrial (1870). A finales del XIX se difundiría por España (Cataluña y País Vasco), pero sobre todo por los Estados Unidos de América (tras su guerra de sucesión -1861-65) y Japón (tras la revolución Meiji de 1868). 
Fundamental será la aparición de la electricidad y el petróleo como fuente energética fundamental, sustituyendo al carbón. Para su transformación serán trascendentales la dinamo y el motor de explosión respectivamente.
A su vez, proliferan otras industrias como la siderometalúrgica (acero con el convertidor Bessemer), la electrónica, con inventos como la bobilla (Edison), el telégrafo (Morse), radio (Marconi), el radar (Watson-Watt), la fotografía (Niepce), el cine (hermanos Lumiere) o la televisión (Nipkow) y la química, con el uso de la glicerina (Nobel), la dinamita (Solvay) y la petroquímica con las diferentes usos del petróleo.
Hubo una revolución de los transportes con la aparición del automóvil (Ford, Benz), el tranvía (siemens) y el avión (hermanos Wright).
El desarrollo industrial sufrió una crisis considerable en 1973 a consecuencia de la subida de los precios del petróleo. Los países más avanzados empezaron a transformar su industria y fueron pasando paulatinamente al denominado Estado del Bienestar. Por el contrario, los países del Extremo Oriente asiático, tomaron el relevo de las antiguas potencias industriales y comenzaron a desarrollar enormemente una industria basada en la producción de bienes de consumo a bajo precio, son los denominados NPI o Nuevos Países Industrializados.

La III Revolución Industrial (1980) aparecerá a partir de la generalización de avances tecnológicos como INTERNET, la energía nuclear, el gas natural y las fuentes de energía alternativas (solar y eólica) además de la orientación de la electricidad hacia la electrónica y la cibernética.
La retroalimentación ciencia – tecnología – industria, dará paso a esta economía globalizada  o "World System" que ha revolucionado el análisis del fenómeno industrial en cuanto a localización y organización espacial.




Hoy en día, se habla de una 4ª Revolución Industrial: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

---------------------------------------------------------------------------
En la actualidad, los criterios que se siguen para definir los factores mediante los cuales se explica la localización de la actividad industrial, han variado sustancialmente en relación a los que se utilizaban tradicionalmente.
Los factores de localización no siempre han sido los mismos, sino que han ido evolucionando conforme ha ido pasando el tiempo.


Tradicionalmente se ha dividido a estos factores en los de carácter físico, relacionados con el medio natural, y de carácter humano, que propician los procesos de concentración y aglomeración.


Entre los de carácter físico cabe destacar la proximidad de la industria a las materias primas y a las fuentes de energía, lo que fue la clave para el asentamiento de la industria europea y norteamericana durante la Primera Revolución Industrial hasta el siglo XIX, debido a la necesidad de reducir los costes de transporte que eran muy elevados. Esto permitió el surgimiento de las grandes regiones industriales en los Midlands ingleses, las cuencas del Sarre o del Ruhr en Alemania, la región de los Grandes Lagos en Estados Unidos, o el País Vasco, en el caso de España.


Las nuevas fuentes de energía (petróleo, gas natural, energía nuclear...) mejoraron paulatinamente los medios de transporte y la automatización (fordismo) e hicieron que otros factores de localización industrial, como los factores humanos tradicionales, incrementaran su importancia. Estos son bastante más numerosos. Entre ellos destacamos los siguientes:


- La abundancia de mano de obra y futuros consumidores, motivo por el cual las industrias casi siempre se ubican cerca de grandes ciudades.


- El desarrollo tecnológico, propio de la Sociedad de la Información o del Conocimiento, y fruto de la revolución en las comunicaciones (TIC), que implica la necesidad de contar con trabajadores muy cualificados.


- El transporte y las vías de comunicaciones, por lo que la industria precisa de la existencia de buenas infraestructuras previas, como sucedió inicialmente con el ferrocarril en Inglaterra o Bélgica, puertos como en Rotterdam, Amberes o Nueva York, y carreteras o vías fluviales, como en los casos del Rhin o del San Lorenzo.


- La cercanía a los grandes mercados con numerosos consumidores, es decir a áreas metropolitanas o a grandes ciudades, lo que también conlleva el hecho de que el transporte resulte mucho más barato.


- Entre los factores económicos destaca la abundancia de capitales que permitan adquirir el suelo necesario para instalar las industrias, para comprar la maquinaria y materias primas, etc.


- La existencia de una mentalidad empresarial de las personas que vivan en el territorio donde se desea ubicar la industria.


- La intervención del Estado, que puede favorecer la instalación de industrias en las regiones menos desarrolladas mediante legislación que las impulse o con ayudas económicas, como ocurrió con los Polos de Desarrollo Industrial en España a partir de 1962, o las Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR) en la década de los 80.


---------------------------------
La actividad industrial presenta una estructura bastante compleja. Para sintetizarla, es preciso clasificar a los diferentes tipos de empresas industriales.

Las empresas industriales se pueden clasificar en función de sus dimensiones, es decir por el número de sus empleados. Así pueden ser:
  • microempresas, de 1 a 10 trabajadores,
  • pequeñas, de 11 a 50,
  • medianas, de 50 a 250, (PYMES)
  • grandes, de 251 a 1000, 
  • gigantes, más de 1001. 
Según su ámbito de actuación:
  • nacionales,
  • internacionales o multinacionales (EMN).
Según la procedencia del capital se dividen en:
  •  públicas, como las estatales, las autonómicas o las municipales; 
  •  privadas, que pueden ser individuales, sociedades (limitadas, "S.L" o anónimas, "S.A") y cooperativas; 
  •  y mixtas, en las que se mezcla la propiedad privada con la pública.

Según el tonelaje o el peso de la materia prima utilizada, se dividen en:
  • pesadas o de base, también llamadas de primera transformación o de primera elaboración de materias primas.
    Existen dos tipos principales: las que fabrican metales, subdivididas a su vez en siderúrgicas o fundiciones de hierro en altos hornos, para fabricar acero (siderometalúrgica), y metalúrgicas, que obtienen y transforman metales no férreos como el aluminio y el cobre. El otro tipo es la química pesada (detergentes, explosivos, colorantes, ácidos, abonos…). Ambas requieren un alto nivel tecnológico para su creación pero poca mano de obra. Al ser purulentas y muy suelen estar alejadas de los núcleos urbanos.
  • semipesadas, semiligeras o  de bienes de equipo, que elabora componentes o maquinaria para ser utilizada en otras actividades o industrias. También puede hacerse una doble distinción dentro de ella en industria de la construcción o asimiladas, como por ejemplo la de la cerámica, vidrio, carpintería metálica o madera, y por otra parte la industria de transformación, como la de la electricidad, la tecnología y los transportes (ferroviaria, aeroespacial, naval, automovilística, etc. Por tanto, producen bienes intermedios o semielaborados,  también denominados de "equipamiento". 
  • y ligeras o de bienes de uso y consumo, destinadas a producir bienes  directamente al consumidor. Se subdivide a su vez en dos ramas: la de bienes duraderos o no duraderos en la que se incluyen la textil, la cual integra a las de la confección, el calzado y las fibras sintéticas; la automovilística; la electromecánica o de electrodomésticos, como por ejemplo los aparatos eléctricos, calculadoras, ordenadores, etc; la del libro,o la imprenta, el mueble, la química ligera, como los productos farmacéuticos, medicinas, perfumería, plásticos…. y la alimenticia, como conserveras, azucareras, lácteas, mataderos…

    Estas dos últimas suelen estar más cerca de los núcleos urbanos, primero porque no son tan contaminantes y después porque requieren mayor mano de obra y consumidores potenciales.

    La industria se organiza mediante unos sistemas industriales, que son los que caracterizan los procesos que existen actualmente en este sector. Dentro de ellos hay que analizar principalmente dos cuestiones, por un lado el proceso de concentración industrial de las empresas y por otro, las redes o cadenas de asociación.
    • En el proceso de concentración industrial influyen tanto factores geográficos como técnicos. Existen tres grandes formas de concentración:

    • Trust, fusión de empresas que participan en un mismo proceso (asociación vertical) o actividad (asociación horizontal) industrial, pudiendo crear una nueva empresa.

    • Cártel, o agrupación de empresas independientes pero lideradas por una (MONOPOLIO), siendo de un mismo sector y con el objetivo de imponer un precio único muy elevado a los productos que fabrican (denominados Konzern en Alemania).
    • Holding, en los que se produce la absorción y control por una sola persona o empresa de otras más débiles o pequeñas, en sectores de actividad industrial o financiera que no tienen "aparentemente" relación entre sí.

Slocalizan principalmente en los territorios más desarrollados, como Estados Unidos, Japón o Europa, la denominada "Triada" aunque hoy en día hay que tener en cuenta a China y a los denominados "Dragones asiáticos" (Singapur, Corea del Sur, Taiwán y Hong Kong).
Hoy en día vivimos el auge de los denominados NPI (Nuevos países industrializados), potencias emergentes o BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).

Se está produciendo un claro proceso de internacionalización y modernización de las empresas debido al desarrollo de la Deslocalización industrial dentro de la GLOBALIZACIÓN o economía global, que es a su vez una consecuencia directa del capitalismo o World System. 
Ello está permitiendo la expansión de las empresas multinacionales (EMN) que se ubican en lugares estratégicos o "zonas francas" donde hay:
  • un importante abaratamiento del suelo
  • mano de obra barata, sin legislación laboral,
  • materias primas abundantes,
  • países sin legislación mediambiental,
  • zonas con impuestos muy reducidos, es decir, presión fiscal mínima, 
  • cobro de derechos aduaneros muy bajos, ya que de esta forma aumentan considerablemente sus beneficios (PLUSVALÍA). 
A estos hechos o fenómenos se denomina Economía de Escala. Al final forman lobbys, o grupos de presión, ante los "gobiernos títere" de los países en los que se establecen. En ellos aparecerá una economía dual (relacionada o no con las EMNs) y la denominada EXTRAVERSIÓN, es decir, que la gran mayoría de los beneficios vuelven a la base y no se quedan allí. Solo se mejora la zona en la que la EMN tiene interés.

Esto ha provocado una nueva dispersión espacial que comenzó en la década de los setenta debido a la desindustrialización de los países europeos, como consecuencia de la crisis energética que estalló en 1973. De esta forma, en las últimas décadas, la industria se ha ido desplazando al Extremo Oriente asiático, y así hoy se habla de "los cuatro dragones" (Hong Kong, Corea del Sur, Taiwán y Singapur) o de los siete tigres asiáticos (los otros junto a Malasia, Indonesia y Tailandia), utilizando un término que se ha puesto de moda en los últimos años.

También es necesario tener en cuenta el proceso de descentralización o desconcentración industrial que se ha producido, y se sigue produciendo, en las zonas tradicionales industriales de los países más desarrollados. En estos lugares, la saturación industrial ha tenido como consecuencia el que se produzca un rechazo cada vez mayor a determinado tipo de industrias de carácter altamente contaminante, como es el caso de la industria petroquímica. Esta es también una forma de evitar la congestión industrial de determinadas zonas que se encuentran ya saturadas.


Todo esto ha conllevado recientes transformaciones profundas en la industria.

Por eso es necesario a la hora de hablar de los paisajes industriales, distinguir tanto los tradicionales, como los actuales. Entre los primeros se encuentran los denominados “paisajes negros” de la Europa Noroccidental, es decir, los que fueron la cuna del proceso de la industrialización. Estos paisajes corresponden a zonas de Inglaterra, Alemania, Francia o Bélgica.

Los paisajes actuales dan lugar a nuevos tipos de concentraciones industriales entre las que destacan los polígonos, los complejos o parques industriales, además de los parques tecnológicos o TECNÓPOLIS que empiezan a proliferar en numerosas ciudades con una estrecha relación con las universidades (ej. La Cartuja, en Sevilla).

Podemos concluir diciendo que existen grandes contrastes entre los distintos países en cuanto a espacios industriales, no sólo entre los países más desarrollados y menos desarrollados, sino entre los nuevos países o regiones industrializadas y las áreas en declive industrial, que pueden estar ambas dentro del mismo país. Estas diferencias vienen dadas por la época de aparición del espacio industrial y por el grado e importancia de la industrialización.


Polígono industrial

Tecnópolis (Isla de la Cartuja, Sevilla)




La producción de energía.

Las materias primas y las fuentes de energía son aquellos recursos naturales que se extraen de la superficie terrestre o del subsuelo mediante distintas técnicas y son transformados por el ser humano para su utilización en la industria y en otras actividades. Su extracción está muy concentrada en determinados territorios, ya que la mayor parte de la producción mundial se obtiene en menos de veinte países. Es significativo el hecho de que los países más ricos del mundo (con la excepción de Estados Unidos), tengan una elevada dependencia del exterior en materias primas y fuentes de energía, como sucede con Europa y Japón.

Las materias primas pueden ser básicamente de dos tipos:
  • orgánicas o biológicas. Hemos de diferenciar entre las de origen vegetal, como el algodón o el caucho, forestal, como la madera o el corcho y las de origen animal, como pueden ser la lana y la seda.
  • inorgánicas o minerales se distingue entre minerales energéticos, como el carbón, el uranio o el cobalto; minerales metálicos como el hierro, la bauxita, el cobre, el estaño o el oro; minerales no metálicos, entre los que se pueden citar el feldespato, el cuarzo, la mica, la magnesita o el azufre; y productos de cantera, siendo los más importantes el mármol, el granito y la pizarra.

Las materias primas más importantes son las fuentes de energía, que son aquellos recursos de los cuales los seres humanos pueden extraer la fuerza necesaria para producir electricidad y hacer funcionar la industria o cualquiera de las actividades humanas.

La producción y la demanda de fuentes de energía han alcanzado tal importancia en el mundo actual, que se ha convertido verdaderamente en una cuestión de Estado. De esta forma han surgido organismos como la Agencia Internacional de la Energía o se han llevado a cabo políticas de planificación energética en la Unión Europea. En el caso de España, en las últimas décadas, se ha puesto en práctica el denominado Plan Energético Nacional, que pretende reducir el consumo de petróleo en favor de las energías renovables, especialmente la solar y la eólica.

Las fuentes de energía se clasifican en dos tipos:
- primarias o básicas, no renovables, contaminantes o tradicionales:
  • el petróleo, que ocupa un 40% de la producción mundial de energía y que se extrae principalmente en Arabia Saudí, Rusia, Estados Unidos, Irán, China y México.
  • el carbón, con un 25%, utilizado en las centrales térmicas y del que existen enormes reservas, aunque en los últimos tiempos está en crisis debido a su menor poder energético y la elevada contaminación que produce.
  • el gas natural, transportado mediante los gaseoductos y que concentra el 20% de la producción mundial de energía, y
  • el uranio, que tratado en las centrales nucleares, produce el 10% de la energía del mundo, pero que presenta graves problemas de contaminación por sus residuos.


- secundarias, renovables, limpias o alternativas:
  • hidroeléctrica, que se produce en las dinamos, turbinas y generadores de las centrales hidráulicas, a partir de la fuerza de la caída del agua embalsada en las presas y embalses.

  • solar, se obtiene la energía calorífica del sol mediante paneles y placas solares fotovoltaicas, pero tiene graves dificultades de almacenamiento y por ello está resultando muy lenta su implantación (inversión extranjera),

  • eólica, se produce mediante la fuerza del viento con aerogeneradores o molinos de viento, tanto en tierra firme, como en alta mar.

  • biomasa, utilizando el poder calorífico tras la quema controlada de residuos agrícolas, industriales, ganaderos o urbanos y los cultivos oleícolas energéticos (Biocombustibles),

  • geotérmica, procedente del calor interno de la Tierra, que se puede dar por ejemplo en las zonas volcánicas,

  • mareomotriz, aprovechando la fuerza de las olas y de las mareas.



Existen grandes esperanzas en la energía NUCLEAR atómica de fusión, (y no DE FISIÓN, que es la más común y la foto que aparece debajo), mediante pilas de combustible, que todavía está escasamente desarrollada desde un punto de vista técnico, y que probablemente no pueda ser utilizada hasta el 2025 como muy pronto, pero que presenta amplias posibilidades, ya que cuando se obtenga será una energía barata y no contaminante.




La construcción

Es aquella actividad económica del sector secundario encargada de la realización de todo tipo de estructuras e infraestructuras para uso residencial, industrial, de los transportes o turístico.
Es muy importante ya que alberga a una gran cantidad de población activa derivada de la actividad en sí (arquitectos, peritos, delineantes, oficiales y peones de albañilería, encofradores, etc) , y de otras auxiliares como la industria (cemento, cerámica, ladrillo, pinturas, sanitarios, etc).
Se puede distinguir entre:
  • Obra pública, llevada a cabo por el Estado en la construcción de carreteras, puentes, túneles, hospitales, colegios, residencias, etc. Hace uso en la mayoría de los casos de la subcontratación.
  • Obra privada, desarrollada por empresas y promotoras particulares.
Ésta última estuvo fuertemente desarrollada desde los años noventa del s.XX con la ayuda de las entidades bancarias y acompañada de una fuerte especulación, hasta la explosión de la "burbuja inmobiliaria" a partir de la crisis de 2007.


IMPACTO AMBIENTAL




En relación a la industria deberíamos preguntarnos finalmente cuál puede ser el futuro de los minerales y de las fuentes de energía en el sentido de la contaminación que producen, y que es necesario evitar a toda costa.
- De la industria, ADEMÁS DE LOS METALES PESADOS QUE PRODUCEN LA CONTAMINACIÓN EDÁFICA E HÍDRICA conocido Dióxido de Carbono (CO²), responsable principal del “cambio climático”, pero sobre todo del efecto invernadero y el smog, otras emisiones provocarán la lluvia ácida y otros el agujero de la capa de ozono.

- En cuanto a la producción de energía, es indudable que aunque existen reservas de petróleo hasta mediados del presente siglo, es imprescindible que se desarrollen mucho más las energías alternativas y renovables que no se pueden agotar y son escasamente contaminantes. Esa es la única posibilidad que le queda a la humanidad, si quiere mantener los niveles de desarrollo económico que ha alcanzado hasta la fecha y conservar su patrimonio natural actual. Así, la mayoría de los planes energéticos tratan de reducir el consumo mediante la tecnología y la educación ambiental, e impulsar las energías alternativas (sobre todo la solar y eólica).

- En cuanto a la construcción, es considerable el importante consumo espacial, muchas veces saltándose, la calidad agronómica del suelo, o la ley de costas (ej. El Algarrobico en Almería).


SECTOR TERCIARIO (Temas 8,9 y 10 del libro):

Las actividades terciarias, son aquellas que sirven para satisfacer una necesidad de la población, pero que no producen ni transforman ningún bien material sino que prestan servicios, y alcanzan su mayor crecimiento en los países con unas economías más desarrolladas.
En este tema, se hará referencia a las actividades terciarias en los países desarrollados, es lógico que esto sea así, pues es en estos países donde más numeroso y desarrollado está este sector ya que posee una elevada calidad y cualificación.

Sin embargo, el sector servicios también es muy numeroso en los países subdesarrollados, pero en este caso, o bien está en manos de las EMN (Economía dual o extraversión) o se trata de una falsa terciarización, es decir, predominan profesiones como los vendedores ambulantes, el servicio doméstico, es decir, un terciario banal o muy poco desarrollado por lo que merecerá menos nuestra atención.

Es un sector relativamente reciente, de 1960, y su crecimiento en las últimas décadas se debe principalmente a su proporción en la población activa (70% aprox) y a su enorme aportación al PIB que ha dado lugar al denominado proceso de terciarización de las economías de los países desarrollados, que han recibido genéricamente la denominación de “Sociedades postindustriales”.

Existen numerosas clasificaciones relacionadas con las actividades del sector terciario, como las de la ONU, Fisher - Clark, Gottman, Sanguin, Rochefort o el INE en España. Esto es debido a la gran amplitud y heterogeneidad de los servicios que se engloban dentro de dicho sector: comercio, transportes, comunicaciones, administración, educación, sanidad, cultura, ocio, finanzas, economía, profesiones liberales, etc.

Seguiremos la clasificación del geógrafo T. Hernández:

Servicios a las personas:

- s. sociales: los denominados "Estados del Bienestar" los cubren a través de los impuestos (directos e indirectos) de sus conciudadanos, en nuestro caso, a través del Ministerio de Hacienda y  por medio de la Seguridad Social como: Sanidad, Educación, Justicia, Seguridad, Administración, Política, Banco de España y Servicios Audiovisuales (ej. RTVE).
 -s.  al consumidor:  muy relacionadas con la sociedad de consumo, aparecen actividades como la Hostelería, el Ocio (gimnasios, balnearios, etc), la Cultura (Cine, Teatro, Literatura, etc) o los llamados nuevos yacimientos de empleo (NYE) o "Terciario Banal", con actividades como: cuidadores de ancianos o niños, monitores deportivos, academias, clases de pintura, guitarra, yoga, etc).
De todos ellos destacarán el Comercio detallista y, fundamentalmente, el Turismo.


Servicios a las empresas  (externalización u outsourcing), es decir, empresas que trabajan para otras empresas favoreciendo la subcontratación con actividades como: Gestoría, Mantenimiento, Informática, Seguridad, Publicidad, Limpieza, Transportes, Banca y Compañías de Seguros.

Servicios de distribución (comercio, transportes y comunicaciones).



El comercio 

Historia
Como tal surgió ya en la Prehistoria con el trueque y el intercambio de productos por las denominadas paleomonedas (sal, ganado, ámbar, etc), pero comenzó a crecer a partir del momento en el que se inventó la moneda como instrumento principal de cambio. Esto ocurrió a mediados del siglo VII a. C. en la península de Anatolia y se desarrolló con la civilización griega. A pesar de su decaimiento durante la Edad Media, desde el siglo XVI se produjo un nuevo resurgimiento auspiciado por el DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA y el denominado comercio triangular intercontinental entre este,  Europa y África, en el que, gracias al tráfico de esclavos, se obtuvieron enormes beneficios. 
Este capital fue el que en parte, se invirtió en el proceso empresarial posterior al invento de la máquina de vapor de Watt en 1769, lo que permitió el desarrollo de la Revolución Industrial a finales del siglo XVIII.


La industrialización trajo consigo la necesaria mejora de las redes comerciales y de transporte, sobre todo a partir del siglo XIX. 

El siglo XX contempló la consolidación del capitalismo y de la sociedad de consumo, caracterizada por un desarrollo mucho mayor de los medios de transporte como el automóvil, el avión, barcos y ferrys  o trenes de alta velocidad (TAV) y nuevas formas de pago (tarjetas de crédito, on line o "E-cash", venta a plazos) apoyadas en el mundo publicitario.


El comercio necesita dos principios básicos: un mercado donde tienen lugar las transacciones y un tipo de dinero o de cambio que las permita.

Los mercados pueden ser de tres tipos:
concretos, como las tiendas; 
abstractos, como las Bolsas (ahora denominadas mercados de valores) e intermedios, como las ferias de muestras.

DEFINICIÓN.

El comercio es la actividad económica del sector terciario encargada de la compra-venta de productos para satisfacer las diferentes necesidades de la sociedad. En definitiva, conecta productores con consumidores.
Este comercio sería al por menor o detalleminorista, es decir, directamente al consumidor y estará dentro del comercio interior o nacional (provincial, regional o interprovincial).  
Hay que diferenciarlo del que se produce al por mayor, como servicio de distribución del que se encargan los almacenistas, y el que se realiza a nivel  fuera de sus fronteras como  

El comercio tiene lugar en distintos tipos de superficies y espacios (con establecimiento físico), como son: 


- los mercados de abastos fijos, bien en barrios o bien de carácter municipal;


- los pequeños comercios, que son habitualmente tiendas de autónomos o microempresas carácter familiar,

Calle concepción


- las grandes superficies comerciales, que se dividen a su vez en cuatro tipos en función de la superficie que ocupan: 

  • supermercados (ej. El Jamón), cuando tienen menos de 1.000 m²),

  • hipermercados (ej. Carrefour) cuando oscilan entre 1.000 y 2.000 m²., 

  • grandes almacenes (ej. El Corte Inglés) que ocupan una superficie entre 2.000 y 3.000 m².,

  • centros comerciales (ej. Holea en Huelva), cuando tienen más de 3.000 m² y 

  • parques comerciales,  cuando aparecen varios locales comerciales juntos en un espacio concreto.




En cuanto al comercio detallista sin establecimiento podemos citar:


  • Vending, consistente en máquinas expendedoras.


  • Rastro o mercadillo, estableciendo los ayuntamientos un lugar y horario fijo.

  • Televenta, por medio de la televisión (ej. la tienda en casa).


  • Telemarketing, a través del teléfono.

  • Venta a domicilio, con la intervención y visita de un/a comercial.


  • Venta postal, utilizando catálogos en buzones.



  • Venta on line, a través de internet. Hoy muy utilizada con páginas web como Amazon o E-Bay.


El turismo (actividad principal de nuestro país)

HISTORIA

El turismo, cuya palabra viene de "Tour"(viaje de fin de curso de los estudiantes británicos de finales del s.XIX) no empezó a cobrar importancia como actividad económica hasta después de la Segunda Guerra Mundial, y se generalizó en Europa Occidental a partir de la década de los años sesenta del siglo XX. Fue a partir de la década de los años ochenta cuando se convirtió en el auténtico fenómeno de masas que es hoy día.

DEFINICIÓN
Es la actividad económica del sector terciario considerada como todo aquel desplazamiento de personas con un fin cultural o de ocio que suponga pernoctación, desde 1 a 365 días. Por ello, se valora en función de la ocupación hotelera. Es una de la actividades más importantes del sector servicios (En España es la que más dinero genera), encontrándose vinculado a países desarrollados, con un elevado desarrollo económico. 
Es en estos países donde cada vez es mayor la parte de la renta familiar destinada al sector del ocio, dedicándose espacios para tal fin y llegándose a plantear una “educación para el ocio”, para facilitar un aprovechamiento del mismo más enriquecedor. 
De todas las actividades relacionadas con el ocio (gimnasio, balneario, cine, teatro, exposiciones o museos, etc), el turismo es la principal.

Su importancia en el mundo ha ido en aumento recientemente, hasta el punto de que hoy supone más del 12% del PNB mundial. Cerca de 600 millones de personas se desplazan todos los años de un país a otro, mientras que son más de 2.500 millones si tenemos en cuenta el turismo interior. Según la Organización Mundial del Turismo (OMC), los países receptores más importantes son EEUU, Francia, España e Italia.


Las causas de este incremento del número de turistas hay que buscarlas en el aumento del nivel de vida en el mundo, la generalización de las vacaciones pagadas, la revolución de los transportes, que son más rápidos, más baratos y más seguros, sin olvidar el desarrollo de las infraestructuras turísticas y hoteleras.


Existen varios tipos de turismo:
  • de litoral, también llamado "de sol y playa" (ej. Punta Umbría), que es el más importante en cuanto al número de turistas y también por las divisas(moneda extranjera) o remesas (misma moneda) que genera mediante los touroperadores y los vuelos charter;
  • cultural, que se dirige a ciudades antiguas con importantes monumentos históricos y artísticos (ej. Granada);
  • de paisajes exóticos (ej. Tailandia);
  • deportivo (ej. Olimpiadas);
  • de aventura, como los deportes náuticos, caza, escalada, rafting, etc.;
  • de montaña, mountainbiking, hiking, treking, paseos a caballo, etc 
  • de nieve o de invierno, como es el que se realiza en las estaciones de esquí;
  • ecoturismo, que es el que se practica en los espacios naturales como parques, paisajes, etc. (ej. Doñana);
  • rural, que se caracteriza por la búsqueda de lugares tranquilos y económicos en zonas rurales, etc;
  • gastronómico, (ej. Huelva);
  • religioso (ej. El Rocío);
  • sanitario, como balnearios, spas o  buscando intervenciones quirúrgicas de estética;
  • urbano, Exposiciones, Congresos o Ferias (ej. FITUR).

El turismo genera unos flujos entre los espacios turísticos y los centros de distribución espacial de la actividad turística internacional en el mundo. Esto está motivado por una serie de factores físicos y humanos que favorecen la actividad turística. De esta forma, se practica tanto el turismo interior o nacional, como el exterior. El primero es el que se dirige primordialmente hacia la costa, hacia los espacios rurales, o hacia otras ciudades con determinados atractivos.

El turismo internacional o exterior genera mayores beneficios. Tiene sus centros de origen en la Unión Europea, Estados Unidos y Japón. Los turistas se dirigen a sus destinos buscando atractivos culturales, como es el caso de Italia, Francia, Reino Unido, España o Alemania; sol y playa, como en el mar Mediterráneo, el Caribe o el Sureste asiático; y paisaje y naturaleza, como en el caso de Estados Unidos, Canadá, África Oriental o China, por ejemplo.

El turismo tiene efectos y consecuencias muy importantes. Las más destacadas son:

- Económicas, ya que supone una fuente importante de ingresos para los países que más turistas reciben que suelen ser, por orden de importancia: Francia, España, Estados Unidos e Italia.

- Medioambientales, con efectos negativos debido a la masificación de las construcciones en el litoral, (como el caso de Benidorm o la Costa del Sol en España), la contaminación de las playas, el elevado consumo de agua (los campos de golf, por ejemplo), las agresiones al patrimonio monumental con la destrucción de yacimientos arqueológicos, etc.

- Estacionales, ya que el empleo en el sector de la hostelería es de una gran precariedad, porque depende de la coyuntura exterior y de las temporadas turísticas, por este motivo suele haber mucho turismo en la temporada alta (en verano, por lo general), pero suele ser muy escaso en la baja, que corresponde al invierno.

- Culturales, pues genera cambios en los modos de vida de los países subdesarrollados que son grandes receptores de turismo.

El comercio exterior o internacional es el más importante actualmente y se caracteriza por seguir unas determinadas líneas fundamentales. Ha tenido un gran desarrollo a partir de la segunda mitad del siglo XX, sobre todo tras finalizar la Depresión Económica de la década de los años treinta, y en particular, tras acabar la Segunda Guerra Mundial. Hoy día las tres cuartas partes del comercio mundial se localiza en tres áreas: Estados Unidos, la Unión Europea y Japón.

Este hecho provoca unos grandes desequilibrios comerciales entre los países ricos y los países pobres. De esta forma, los productos principales del comercio mundial están en manos de los países desarrollados capitalistas. 
Estos exportan tecnología, capitales y productos manufacturados, como maquinaria y automóviles, DE ALTO VALOR AÑADIDO mientras que por el contrario 
importan materias primas (minerales no metálicos -coltán- y alimentos) y productos energéticos, sobre todo petróleo y gas natural.

Los antiguos países con un sistema económico socialista se están integrando también en este tipo de comercio. Este proceso está siendo favorecido por la instalación de industrias procedentes de países más desarrollados para aprovecharse de una mano de obra muy barata y con buena cualificación.

Es lo que está ocurriendo también en los denominados Nuevos Países Industrializados de Extremo Oriente asiático o NPI. Es en ellos donde se centraliza hoy día la mayor parte de la exportación de electrodomésticos, aparatos electrónicos y prendas textiles.

Los países subdesarrollados, por el contrario, generan poco comercio. Exportan materias primas, fuentes de energía y alimentos, pero dependen en numerosas ocasiones de un solo producto, como ocurre con el café o el petróleo.

Las relaciones comerciales internacionales se analizan mediante la balanza comercial y la balanza de pagos. La primera es el resultado del intercambio de bienes de importación y exportación. Si predominan estos últimos, se habla de superávit y por tanto de saldo positivo. Si por el contrario predominan las importaciones, se habla de déficit o de balanza comercial con saldo negativo.

La balanza de pagos es el registro sistemático de todas las transacciones económicas ( no sólo mercancías sino también servicios y capitales financieros) realizadas durante un periodo de tiempo, pudiendo ser excedentaria o deficitaria. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajusta un modelo de balanza de pagos para todos los países del mundo.

Para regular el comercio internacional existen una serie de organizaciones y de acuerdos comerciales a escala planetaria, como ocurre con las zonas de libre comercio: Europa con la antigua EFTA, o la UE.
Norteamérica con el  NAFTA.
Sudamérica y Centroamérica con el ALBA o Mercosur.
Unión del Magreb africano.
ASEAN en el sudeste asiático, etc.
A la globalización comercial han contribuido algunos organismos internacionales, como ocurre principalmente con la Organización Mundial del Comercio (OMC), que surge en 1994 a partir de la Ronda de Uruguay y del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT), al que reemplaza a partir del 1 de enero de 1995.

Los transportes.

La evolución de los mismos fue muy rudimentaria hasta el siglo XVIII, ya que hasta entonces eran medios muy lentos como las diligencias, los carros, los barcos de remos o de vela, etc. por lo que, sobre todo por tierra, estaban limitados a distancias muy cortas.

Pero desde principios del siglo XIX, se produjo el inicio de una gran revolución en los transportes. En 1807 Fulton inventó el barco de vapor, y siete años más tarde, Stephenson construyó la primera locomotora, dando paso al ferrocarril. Esta revolución alcanzó su punto culminante a finales de ese siglo y principios del XX. En el período de 1870 a 1930, la utilización de nuevas fuentes de energía, como la electricidad o el petróleo, permitió la aparición de nuevos y mejores medios de transporte, como el automóvil, inventado por Daimler y Benz en 1886, o el avión, por los hermanos Wright en 1903.

A lo largo del siglo XX y en el XXI, el desarrollo tecnológico ha ido propiciando una mejora cada vez mayor, que ha tenido como consecuencia una mayor rapidez y una mejor eficiencia, tanto en los transportes, como sobre todo en las comunicaciones, con la aparición de los ordenadores, los satélites artificiales, etc.

Los transportes poseen en la actualidad cinco funciones principales:

  • económica, ya que cuanto más desarrollado es un país, más densas y complejas son sus redes de transporte.
  • poblacional o demográfica, pues los grandes asentamientos y los núcleos humanos están siempre en relación con la existencia de buenas redes de transporte.
  • política, ya que los Estados fomentan determinados tipos de transportes en función de sus intereses, así ocurrió con el ferrocarril a vapor en los Estados Unidos durante el siglo XIX, con la red de carreteras o autopistas en el XX, o con los trenes de Alta Velocidad en la Unión Europea durante el siglo XXI.
  • social, pues el desarrollo de los transportes favorece el crecimiento de los flujos turísticos.
  • militar y estratégica, como es el caso de las bases militares para el control del territorio; la construcción de canales para la navegación, como el de Suez o el de Panamá; ferrocarriles como el Transiberiano para el control de Extremo Oriente; o bases portuarias para las rutas marítimas, como hicieron los ingleses con Gibraltar, Singapur o Hong Kong.

El transporte da lugar a la aparición de unas redes determinadas según los países. Una red es el conjunto de vías, líneas, puntos y nodos existentes en el territorio de un Estado. Las principales son las ortogonales o cuadrangulares, que corresponden a países con buena planificación de sus transportes, como es el caso de Estados Unidos, Alemania o Bélgica; centralizadas, cuando el poder económico y político se concentra (o se ha concentrado) en la capital del país, como Francia o España; lineales, que tienen por lo general un carácter costero y no penetran hacia el interior, como Chile o Libia, o el caso de Egipto con el río Nilo; anárquicas, caracterizadas por su irregularidad debido a la dispersión de los asentamientos, como ocurre en México, India o Marruecos. Existen otros muchos tipos, como las anulares en Dinamarca o Grecia, las dendríticas en Brasil, Mozambique o Tanzania, etc.

Según el SISTEMA pueden ser terrestres, navales o aéreos.

- Los terrestres pueden ser a su vez o bien por carretera o por ferrocarril.
El transporte que utiliza preferentemente la carretera desplaza mercancías que no son muy pesadas y sobre todo pasajeros, como es el caso de medios como los automóviles, motocicletas, autobuses, etc. Para ello necesita infraestructuras como autovías, puentes, túneles, parking, etc.
Por regla general no suelen superar el umbral de los 500 o 600 km. de distancia. Es el que más auge ha tenido durante el siglo XX.

El transporte por ferrocarril es el más rentable en distancias entre 500 y 1.000 km, se utiliza principalmente para mercancías pesadas y de gran volumen.
Utiliza medios como trenes, tranvías o metro con infraestructuras como vías férreas, túneles, puentes o estaciones de metro o ferrocarril.
Su auge principal se dio durante el siglo XIX, aunque en el XXI está experimentando una ligera recuperación con el transporte de pasajeros mediante la Alta Velocidad (AVE).

Otros medios de transporte terrestre pueden ser el agua, el petróleo, el gas, la electricidad o las telecomunicaciones que utilizan infraestructuras como acueductos, oleoductos, gasoductos, postes y antenas respectivamente.

Los transportes navales son también de dos tipos: marítimos y fluviales. Los primeros desplazan al 60% del comercio mundial. Son muy lentos, pero pueden transportar un gran tonelaje, como ocurre con el caso de los petroleros o de los barcos contenedores.  Los fluviales utilizan los ríos y lagos, como es el caso de los Grandes Lagos entre USA y Canadá, a través del río San Lorenzo, el Rhin, Danubio, Volga, Yang Tse Kiang, Nilo, etc. Utilizan medios como barcos, ferrys o veleros con infraestructuras como puertos, canales o embarcaderos.

Los aéreos se emplean por lo general en distancias superiores a 1.000 km., ya que cubren grandes distancias con rapidez. Transportan mercancías de poco peso pero muy caras, como joyas, plantas y flores, obras de arte, etc. El número de pasajeros está aumentando considerablemente en las últimas décadas gracias a su abaratamiento (low cost).
Utilizan medios como aviones, avionetas o helicópteros con infraestructuras como aeropuertos o helipuertos.

La importancia de los transportes es tal, que los Estados intervienen en los mismos para organizar, mediante su interacción espacial, la articulación del territorio y conseguir de esta manera un desarrollo más equilibrado del país. Para ello construyen grandes infraestructuras que permitan alcanzar un mayor nivel económico a las zonas menos desarrolladas de los mismos.

Los medios de comunicación y de información.
Incluye tanto las tradicionales (prensa, radio, televisión) como las actuales telecomunicaciones, los flujos de comunicación o las nuevas tecnologías en general, como Internet o la telefonía móvil.

SECTOR CUATERNARIO
Incluye las actividades de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I) a través del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a nivel nacional, con actividades como Ingeniería Aeronáutica, Robótica, Biotecnología, Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) o Microelectrónica, y a nivel particular en el estudio, desarrollo y avance de las diferentes actividades económicas.

Tema 12. Retos, conflictos y desigualdad.

La globalización es un proceso histórico a partir de finales del siglo XX y comienzos del XXI, (aunque se suele señalar su inicio mucho antes, en la era de los descubrimientos, con la llegada de Colón a América en el siglo XV y el consecuente proceso de colonización del mundo por parte de las potencias europeas, y se acentúo a partir de la revolución industrial en el siglo XIX que conduciría a la 1ª Guerra Mundial) que ha llegado a nosotros con matices diferentes. Aún así, no ha hecho más que aumnetar la denominada 

BIPOLARIZACIÓN MUNDIAL entre:
Países ricos--------------------------------------Países pobres
Norte--------------------------------------------Sur
Países desarrollados----------------------------- Países subdesarrollados
Centro-------------------------------------------Periferia
Países dominantes--------------------------------Países dominados

Es un fenómeno de integración mundial (también denominado Neocolonialismo), consistente en la extensión del "MODELO OCCIDENTAL" en los ámbitos político, económico, social, cultural y tecnológico, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez más interconectado, en una "aldea global" (Mc Luhan, 1960; en aquel entonces por el impacto de la televisión) a través de las nuevas tecnologías y sobre todo INTERNET.

El impacto ejercido por la globalización en la política (instauración de sistemas demaocráticos con el respeto de las libertades de expresión, asociación y reunión o a los derechos humanos, elecciones libres, etc) ha llevado a conflictos en otros países por motivos culturales.

En economía, la globalización fue el resultado de la consolidación del capitalismo, de los principales avances tecnológicos (revolución tecnológica) y de la necesidad de expansión del flujo comercial mundial o WORLD SYSTEM. En este sentido, las innovaciones en las áreas de las telecomunicaciones y de la informática, especialmente internet, jugaron un papel decisivo en la construcción de un mundo globalizado. De esta forma, las empresas multinacionales (EMN) pueden controlar sus "filiales" en países subdesarrollados con tan sólo un click desde su "base" en el 1º mundo.
La ruptura de las fronteras generó una expansión capitalista en la que fue posible llevar a cabo transacciones financieras y expandir los negocios, hasta entonces limitados por el mercado interno, hacia otros mercados, distantes y emergentes (ej. deslocalización industrial). De este modo, podemos observar cómo el proceso de la globalización ha modificado la forma en que los mercados de los diferentes países interactúan, teniendo como ejemplo el "Comercio desigual" entre, materias primas y recursos energéticos propios del 3º mundo, y material tecnológico, de un mayor valor añadido y menos volumen de los países ricos.
Como motores aparece la "Triada" (EEUU, Japón y la UE) y como agentes, además de las EMPRESAS MULTINACIONALES (EMN), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Organización Mundial del Comercio (OMC).

En lo social, la globalización social se caracteriza por la defensa de la igualdad y la justicia para todos los seres humanos. Tomando en cuenta esta acepción, se puede afirmar que un mundo globalizado, en el ámbito social, es aquel en que todos los seres humanos son considerados iguales sin importar su clase social, creencias religiosas ni culturas.


 así como en otras facetas de la vida de los países, como el acceso a la educación o a la tecnología, varía en función del nivel de desarrollo de cada nación.

Ventajas y desventajas de la globalización
Ventajas
Entre las ventajas de la globalización podemos mencionar:
  • La circulación de bienes y productos importados.
  • Contribuye a la disminución de la inflación.
  • Aumento de inversiones extranjeras, implica potencia en el área de comercio internacional, y propicia mejores relaciones con otros países, así como enriquecedores procesos de intercambio cultural.
  • Desarrollo tecnológico.
Desventajas
Se han dirigido muchas críticas al fenómeno de la globalización, señalando algunas de sus deficiencias, como, por ejemplo, el hecho de que:
  •  la riqueza se concentra en la mayoría de los países desarrollados y apenas 25% de las inversiones internacionales van a las naciones en desarrollo, lo cual repercute en un aumento del número de personas que viven en la pobreza extrema. 
  • algunos economistas sostienen que, en las últimas décadas, la globalización y la revolución científica y tecnológica (responsables por la automatización de la producción) son las principales causas del aumento del desempleo.
  • Por otro lado, los autores críticos de la globalización también sostienen que esta puede traer como consecuencia la pérdida de las identidades culturales tradicionales en favor de una idea de cultura global, impuesta por el influjo de las grandes potencias sobre el resto del mundo.
  • ha extendido a otras áreas, como las actividades ilegales y delictivas con actividades como el lavado de dinero, el narcotráfico, el tráfico de armas, la prostitución o la pedofilia a escala mundial, sin las trabas y obstáculos que enfrentaban en el pasado.
Globalización y  medio ambiente
  • La globalización ha incitado un aumento en el consumo de recursos energéticos, causando incremento en la emisión de sustancias contaminares, responsables del cambio climático y calentamiento global del planeta, como consecuencia del uso de transportes para llevar materias primas o productos manufactureros entre países.   
  • Aumento de la explotación de los recursos naturales para satisfacer la demanda de consumidores. Los países pobres a través de la explotación de sus recursos buscan solventar el pago de sus deudas.
  • Las empresas reducen sus costos de producción a través de la eliminación de gastos en seguridad ambiental. El único fin de la globalización es el beneficio económico sin importar la conservación del medio ambiente.


Tema 13. Geografía económica de Andalucía (Villanueva de los Castillejos).

Tema 11. Naturaleza y sociedad: armonía, crisis e impactos (EIA).

POWER POINT SOBRE LOS DIFERENTES PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES

http://es.slideshare.net/smerino/medio-ambiente-1043940

20 comentarios:

  1. El vídeo de El hombre jodió el planeta ,aunque es una animación, impacta, duele ver como el ser humano se ha cargado el planeta por loa avaricia. Siempre quiere más, nunca es suficiente. Al final del vídeo el hombre hace un gesto con la boca dando a entender que todo lo que hacho, todo lo que destruido no es suficiente.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Me parece que el consumo responsable esta muy bien para muchos ciudadanos o habitantes del planeta que lo necesitan saber y poder comprender así que hay que ahorrar con todos los medios de consumo junto a otros ciudadanos y así poder ser también buenas personas solidarias y poder sentirte orgulloso de ello , mediante unas medidas.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. El vídeo del hombre que jodió el planeta me parece una falta de cultura y de respeto hacia otros tipos de seres , ya que, tiene mucha avaricia de contaminar y de cargarse el planeta , contaminando y destruyendo todo lo que se le pone por medio.

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. Los vídeos que hasta ahora están publicados son muy buenos, realistas y estan conseguidos: El de los sistemas económicos explica cada tipo de sistema tipo a tipo.
    Y el de ¿El hombre jodi.... muestra todos los hechos y razones para llamar al ser humano un ser ambicioso.

    ResponderEliminar
  9. El vídeo de 'el hombre que jodió el planeta' refleja que el ser humano es un ser inconformista. Una realidad dura de creer aunque en el fondo hay que aceptar que es así. A lo largo del vídeo se va mostrando cómo el ser humano no se conforma con muy poco, sino que tiene que hacerlo lo peor posible, así quedando casi nada. El vídeo de los sistemas económicos explica muy bien y poco a poco cada sistema, como es el capitalista, el mixto, la ley de la oferta y la demanda,..etc.

    ResponderEliminar
  10. El vídeo de 'el hombre que jodió el planeta' refleja que el ser humano es un ser inconformista. Una realidad dura de creer aunque en el fondo hay que aceptar que es así. A lo largo del vídeo se va mostrando cómo el ser humano no se conforma con muy poco, sino que tiene que hacerlo lo peor posible, así quedando casi nada. El vídeo de los sistemas económicos explica muy bien y poco a poco cada sistema, como es el capitalista, el mixto, la ley de la oferta y la demanda,..etc.

    ResponderEliminar
  11. El video de el hombre que jodió el planeta tierra me ha gustado mucho porque refleja como ha avanzado nuestra sociedad a peor y como acabaremos. Pero esto no es causado por una única persona ni en un solo día esto esta hecho por toda nuestra sociedad y durante muchos y muchos años de contaminación y explotación de todo tipo. Sobre el video de los sistemas económicos me ha gustado porque lo explica de una forma muy clara y gracias ha eso me ha quedado mucho mas claro.

    ResponderEliminar
  12. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  13. Yo creo que el video de "el hombre que jodió el planeta" refleja como el ser humano es cada vez máse prepotente y codicioso. Todo lo que se ve en el video es una difácil de creo pero es la realidades. Mientras transcurre el corto se va viendo como el hombre al no conformarse con lo que tiene ansia cada vez más sin importar lo que va destruyendo a su paso.

    ResponderEliminar
  14. El vídeo de "El hombre que jodió el planeta" nos demuestra una vez más que el ser humano se está volviendo cada vez más avaricioso e irresponsable. Está muy bien porque viene representado en dibujos animados y así los niños más pequeños pueden verlo y pueden reflexionar de lo que está sucediendo.Lo que más llama la atención es que se ve claramente que todo esto está pasando con el paso de los años y no de un día para otro y nosotros no hemos hecho nada para pararlo.

    ResponderEliminar
  15. el video de el hombre que jodio el planeta es bastante realista y al ser una animación no significa que no sea cierto al revés este video ha mostrado perfectamente lo que un ser humano puede llegar a hacer me parece que esta muy mal porque asi el la realidad pero se muestra realmente como somos los seres humanos

    ResponderEliminar
  16. el contenido esta bastante correcto y con mucha información

    ResponderEliminar
  17. El tema del sector secundario es bastante bueno y esta bastante bien redactado , me ha gustado mucho este tema porque contiene contenido muy importante y valioso , me ha ayudado bastante a estudiarlo a fondo.

    ResponderEliminar
  18. El tema del sector terciario y cuaternario es un tema muy importante , ya que es el que más se da en nuestro país. Me ha gustado mucho estudiarlo , ya que me ha resultado fácil y es muy interesante , tiene mucho contenido valioso y es bastante fácil de estudiar y comprender . Esta bastante bien redactado y explicado.

    ResponderEliminar
  19. El tema de la Globalización es un tema muy importante e interesante que lo debería de llevar a cabo todo el mundo y las relaciones entre muchas personas irían mejor. Muchas discriminaciones son las que sen todos los días y pienso que si todo el mundo tuviera claro este concepto nada de esto pasaría , y así poder conseguir un mundo y una sociedad mejor . Me ha gustado mucho este tema.

    ResponderEliminar
  20. Me ha gustado mucho este método de trabajo con el blog durante el año además e serme muy útil, sobre todo para el último tema. a pesar e que me ha gustado trabajar así me hubieran gustado más vídeos como los del hombre jodió del planeta, ya sé que en el blog de ciudadanía había muchos vídeos más o menos relacionados pero no sobre estos temas.

    ResponderEliminar